La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) llevó a cabo un conversatorio con propietarios y directores de Recursos Humanos (RR.HH.) de las empresas miembros del gremio, para presentarles los “Aspectos relevantes de la Ley 462 de la Caja de Seguro Social”, con el objetivo de despejar y aclarar dudas sobre lo que esta ley contiene y, sobre todo, lo que no contiene.
Con esta iniciativa, la CCIAP reafirma su compromiso de ser un actor responsable y propositivo en los temas que afectan al país, llevando información veraz y responsable para construir soluciones sostenibles y equitativas para el futuro de la CSS.
En ese sentido, Juan Arias, presidente de la CCIAP, expresó: “Esperamos que este conversatorio sirva como una herramienta más para defender la verdad, rechazar la manipulación y avanzar hacia una Caja de Seguro Social que funcione para todos”.
De igual forma, señaló que como gremio “rechazamos categóricamente los llamados a huelgas, cierres y cualquier tipo de acción que atente contra el derecho al trabajo, la libre circulación y la estabilidad del país. Panamá no puede seguir avanzando a punta de chantajes y bloqueos. Necesitamos soluciones reales, construidas con responsabilidad y con datos sobre la mesa”.
El empresario “reconoció el derecho a disentir sin afectar a terceros. Los perjuicios causados a la ciudadanía, pacientes, estudiantes, trabajadores y al sector productivo son grandísimos. Hacemos un llamado a la paz, el trabajo y el respeto mutuo”.
Por su parte, durante sus intervenciones el economista Francisco Bustamante y la directora ejecutiva Nacional de Recursos Humanos de la CSS, Rosilda Robinson expertos en esta materia, presentaron a la membresía información concisa y clara que resume los elementos clave de lo que contiene y no contiene la Ley 462 que reforma la Ley de la Caja de Seguro Social (CSS).
Entre los principales aspectos que contiene laLey 462 es que no modifica la edad de jubilación. Lo que será evaluado en 6 años por una mesa técnica y discutido de ser necesario en la Asamblea Nacional.
El antiguo sistema de pensiones de Beneficio Definido ya no existe desde 2005, y quienes estaban en ese sistema antes de esta fecha u optaron por este previo a 2006, siguen en ese régimen de jubilación. Mientras que, el sistema nuevo garantiza mejores pensiones por medio del ahorro e intereses.
Además, no hay privatización: Los fondos de pensión siguen siendo manejados en su mayoría (90%) por bancos estatales.
Asimismo, se garantiza la continuidad de beneficios para maestros, trabajadores bananeros y se mejoran para las viudas, quienes ahora recibirán pensión vitalicia equivalente al 50% de la pensión del fallecido.