CCIAP analiza el pilar de Educación de Calidad en seguimiento a Agenda País-2019-2024

Agenda País 2019 – 2024
CCIAP analiza el pilar de Educación de Calidad en seguimiento a Agenda País-2019-2024


La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), continúa con su plan de trabajo de cara al Seguimiento y al Compromiso adquirido de monitorear los temas presentados en Agenda País 2019 – 2024, en esta ocasión analizó el pilar del Educación de Calidad.

La temática de estos encuentros individuales y de la mano de expertos en cada pilar consiste en revisar las iniciativas propuestas por Agenda País 2019 – 2024. Las mismas se tratan de acciones prácticas, de corto y mediano plazo, en materia de Educación, Salud y Seguridad Social, Institucionalidad y Crecimiento Económico Sostenible, materias impostergables para poder avanzar en el desarrollo nacional en este quinquenio.

Los pilares que yan han sido analizados son el de salud y seguridad nacional. “Y en esta oportunidad se examinó el pilar de educación de calidad. “En abril de 2019, cuando realizamos el Debate Presidencial, sellamos esta iniciativa de monitoreo de Agenda País, hoy reafirmamos que continuaremos dando seguimiento a este compromiso por Panamá, porque no hacerlo condenará al país y a todos al fracaso”, expresó Adolfo Fábrega, vicepresidente de la CCIAP.

“Para el sector privado, la educación de calidad es prioridad. Se necesitan cambios institucionales modernos para potenciar la formación calificada de nuestros jóvenes y afianzar las posibilidades de desarrollo sostenibles de Panamá”, expresó Fábrega.

Además, para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá la generación del empleo a nivel nacional sigue siendo prioridad, por lo que “mantenemos entre nuestros pilares de acción, el apoyo a la educación y el emprendimiento como aspectos medulares para lograr este importante objetivo”.

En relación con el tema de educación de calidad, el documento de Agenda País 2019-2024 destaca que, existen múltiples diagnósticos en el ámbito educativo que identifican estas debilidades, y el Compromiso Nacional para la Educación las reitera con claridad. De hecho, algunas de estas iniciativas coinciden con las ideas expresada en dicha iniciativa de la CCIAP.

Entre las propuestas presentada en el 2019 a los candidatos presidenciales a corto plazo para el pilar del sistema de educación, se debe apoyar y fortalecer el funcionamiento pleno del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación (COPEME), como brazo que garantice el cumplimiento de las políticas y líneas de acción que se adopten en la materia.

El sector privado y la CCIAP, también reconocen los beneficios que traerá para el país el desarrollo y ejecución del proyectado del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), especialmente para impulsar la educación técnica profesional en disciplinas afines al desarrollo nacional.

“Son instituciones como el ITSE, las cuales permitirán desarrollar un capital humano especializado, con alto porcentaje de contratación por empresas nacionales e internacionales, quienes puedan aspirar a mejores plazas de trabajo, donde los salarios estén por encima del mínimo y esto pueda repercutir en el crecimiento de las familias y de la sociedad panameña en general”, agregó la presidenta de este gremio empresarial.

En lo que respecta a mediano plazo, una de las iniciativas planteadas por este gremio empresarial es que se debe acoger las iniciativas para establecer un Centro de Investigación Educativa y un Instituto de Estadística y Evaluación, utilizando la figura de Asociaciones de Interés Público, con miras a dar seguimiento a la calidad y proponer políticas públicas en beneficio del sector, desde entes autónomos en colaboración interinstitucional.

Además, se debe fortalecer la formación de directores administrativos, dotándoles de herramientas que les permitan ser más efectivos en la gestión de los centros educativos, lo cual se traduce en mejores resultados tanto administrativos como académicos.

Por lo anterior, la CCIAP se compromete a apoyar los esfuerzos de despolitización del ente ejecutor del sistema educativo, de manera que se mejore su gestión y se asegure la institucionalización de un Plan Nacional de Educación a largo plazo, con políticas de Estado que trasciendan gobiernos, y garanticen transparencia y rendición de cuentas.

En ese sentido, los especialistas Nivia Rossana Castrellon, presidenta de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (FUDESPA); Irvin Halman, presidente del Centro Nacional de Competitividad (CNC); Angeli Rodríguez, estudiante de undécimo grado del colegio Rafael Quintero Villarreal, Ocú; Pedro Juan Oliva, director de comunicaciones y asuntos corporativo de Nestlé Centroamérica; Laura Plata, directora de experiencias del colaborador de Copa Airlines, participaron de un panel moderado por Juan Bosco Bernal, rector de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), donde coincidieron que existen algunos avances en el fortalecimiento el funcionamiento del COPEME, que busca garantizar el cumplimiento de las políticas y líneas de acción que se adopten en materia de educación, así como que, el Ministerio de Educación sea un ente técnico, sin injerencia político – partidistas, salvaguarda la educación nacional y en el sector particular en el ámbito académico.

Sobre el particular, Angeli Rodríguez, estudiante de undécimo grado del colegio Rafael Quintero Villarreal, Ocú, provincia de Herrera, quien fue la voz de los estudiantes en este foro, destacó “vivimos diferente en Panamá de acuerdo con el sector en que crecimos y en los colegios en que estudiamos, mi realidad no es la misma que los chicos de la comarcas, pero sí tenemos las mismas necesidades como lo es aprender a ser y aprender hacer más allá de la teoría necesitamos poder implementar estos conocimientos en el área experimental con las herramientas que ustedes los adultos nos puedan apoyar”.

Recordó que durante la pandemia muchos estudiantes manifestaron obstáculos para recibir la educación, como la accesibilidad y la conexión. “El internet en este mundo de herramientas tecnológica es el gran brazo que todos necesitamos porque el no tener internet te limita a no tener siquiera una educación digna, así como el no conocer el manejo de la tecnología, como herramienta educativa muchos profesores no pudieron implementarla y nosotros los estudiantes tampoco.

Rodríguez indicó que su gran preocupación que en el actual sistema educativo público no se está preparando para que los estudiantes sean más humanos, sino más máquinas para que memoricen. Por ello, la principal inversión del sistema educativo debe ser en el capital humano en las herramientas que “nos permitan desarrollarnos como persona íntegra de este país”.

Por ello, expresó que se “requiere de una educación con pensamiento crítico, con habilidades blandas y el fortalecer las habilidades que nos hagan más humanos, capacidad para hablar y expresar mis ideas porque puedo tener muchas muy buenas y pararme al frente y hablarle al país de las necesidades que tenemos como generaciones futuras y las nuestras de cómo vamos a hacer esto”. Otras aristas que les preocupa es el problema de las infraestructuras en los colegios, se deben construir laboratorios en lugares donde haya energía y agua.

Para Nivia Rossana Castrellón presidenta de FUDESPA, el futuro de la educación de Panamá se decide en las aulas, por ello, se debe implementar el compromiso nacional por la educación que contiene 37 políticas públicas y 241 líneas de acción en equidad, gestión, inversión y formación docente.

Ante los años perdido por la emergencia nacional por el Covid-19, Castrellón señaló que se debe insistir en “la descentralización en el sistema educativo, así como de información que nos permitan tomar decisiones acertadas en cuanto a todas políticas públicas de la formación y la cualificación docente aplicada en el aula, así como la salud física mental y proteger las trayectorias escolares. “Hay que recuperar los aprendizajes perdidos, hemos vistos niños de cuarto grado que no saben leer al igual otros que han abandonado las escuelas, a estos desertores, debemos recuperarlo para que no vayan a dar a las cárceles”, añadió.

De igual forma, dijo que “es muy complejo nivelar la competitividad, las pruebas ERCE han mostrado un rezago, pero se necesita una intervención contundente y rápida y esto implica que si no se hace algo se estaría perdiendo generación, se dice que si no logramos la conectividad necesaria según el PNUD el Índice de Desarrollo Humano de Panamá pudiera retro caerse a niveles de los años de 1990”.

Por su lado, Juan Bosco Bernal, rector de UDELAS, enfatizó que la la educación en Panamá se debe trabajar en conjunto entre empresa privada, la sociedad, padres de familias, docentes, autoridades educativas y organizaciones internacionales formalizando un acuerdo que sea ejecutado en beneficio de la educación, de forma que todos los años se presenten los logros, deficiencia que se tengan sobre los aprendizajes de los estudiantes.

En otro orden de idea, Bernal se refirió a que el tema del presupuesto al sector educativo es una aspiración que debe ser el 6% del PIB, sin embargo, en este aspecto lo importante no es cuánto, sino cómo se va a utilizar ese dinero, en qué será invertido si en salario, equipos, en laboratorios, internet y herramientas para los aprendizajes de los estudiantes.

Por lo anterior, propuso como prioridad la niñez de la primera infancia en los instrumentos donde se pueda implementar la teoría y la práctica, donde los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas y capacidades emocionales, pero fijar esas poridades. “La educación en Panamá es el principal desafío, sin educación no hay desarrollo, sin educación no hay futuro, aunque tengamos el canal y seamos el principal hub logístico de América Latina, sino tenemos gente educada formada, que sea capaz de ejercer un oficio con la competencia adecuadas”, enfatizó Bernal.

En tanto, Irvin Halman, presidente del CNC, exteriorizó que, de acuerdo con varios estudios en educación Panamá ha mostrado cifras negativas, que afecta el tema de la competitividad que entre el 2018 a 2020 se encuentra estable estancada de -17.9% de su capital humano. Tal situación dificulta que el capital humano pueda llenar las vacantes por la falta de habilidades profesionales y técnicas, falta de experiencia, entre otros.

Halman señaló algunas acciones que el CNC ha presentado en la mesa de educación crear una nueva ley de formación dual para desarrollar un sistema integrado de educación técnica y formación profesional dual, implementar los componentes de la plataforma Ester en el nivel medio (cultura empresarial inglés, STEAM, simuladores científicos, curso y evaluación de conocimiento generales y competencia docentes) y el seguro educativo, entre otros.

COMPARTIR:

RONDA INSTITUCIONAL
PORTAL DE MIEMBROS
Iniciar conversación
1
Contáctenos
CCIAP
Bienvenidos a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Cómo podemos ayudarle?