CONGRESO ESPECIALIZADO: DATOS E INNOVACIONES QUE IMPACTAN LA CADENA DE SUMINISTRO Y EL DESARROLLO DEL SECTOR

Especialistas, locales e internacionales, compartieron sus conocimientos y experiencias mediante conferencias y paneles de interés en el Congreso especializado: “Datos e innovaciones que impactan la cadena de suministro y el desarrollo del sector”, organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Especialistas, locales e internacionales, compartieron sus conocimientos y experiencias mediante conferencias y paneles de interés en el Congreso especializado: “Datos e innovaciones que impactan la cadena de suministro y el desarrollo del sector”, organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Estas conferencias, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en el Salón Caribe del Panama Convention Center, formaron parte de las actividades de EXPO LOGÍSTICA Panamá, convirtiéndose espacio innovador por el carácter especializado de las exposiciones, sobre todo, por su enfoque en nuevas tendencias que modernizan y hacen más productivo el sector logístico en el entorno local, regional y global.

En sus palabras de apertura, Manuel José Paredes, presidente de Exposiciones y Eventos de la CCIAP, se refirió al compromiso adquirido para hacer de EXPO LOGÍSTICA PANAMÁ un punto de referencia para profesionales ávidos de información y conocimiento, resultado de una alianza estratégica con Senacyt, que se traduce en modernización e innovación para el sector logístico nacional con alcance internacional.

El ciclo de conferencias y paneles estuvo conformado por alrededor de 30 especialistas locales y de diversos países, entre estos, Alemania, Guatemala, España, México, Argentina, Italia, y Colombia, quienes a través de presentaciones y conversatorios actualizaron a los asistentes, de manera integral, en temas de seguridad, calidad, competitividad y sostenibilidad en áreas como cadena de suministro y manejo de mercancía; gestión de almacenes; transporte multimodal e intermodal; comercio, digitalización y automatización de los procesos; así como, infraestructura y tecnología portuaria, entre otros.

Ponencia, conferencias y paneles

El cónclave inició con la ponencia “Destreza Digital – Estrategia de competitividad y sostenibilidad en el sector logístico”, del Dr. Gordon Wilmsmeier, director del Centro de Transporte y Logística Global (CSGL) de la Universidad de Logística de Kühne (KLU), Hamburgo, Alemania.

La jornada matutina continúo enriqueciéndose con las conferencias: “Canal de Panamá: Perspectivas e impacto en el movimiento internacional de mercancía”, por Ilya Espino de Marotta, subadministradora y oficial de sostenibilidad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP); seguida del panel “Panamá Pacífico, plataforma de innovación y logística que impulsa el desarrollo y la competitividad de Panamá”, conformado por Federico Camacho director Latam de Logística y Operaciones de Skechers; Cristian Smith, vicepresidente de Negocios Jcain; Henry Kardonski, CEO Panamá Pacífico, bajo la moderación de Javier Suárez, administrador de Agencia Panamá Pacífico.

El ciclo de paneles incluyó el tema “Perspectiva del transporte multimodal en Panamá”, con los expertos Diego García Crestani, chief Operating Officer de PSA Panamá; Andrés Bolaños, de United Airlines – Lead Auditor, Quality Control and Compliance Panamá; Juan José Dutari, CEO de DOJA S.A; y la conducción de Jorge Barnett, director de Georgia Tech Panamá.

Bajo la moderación de Yohane López, CEO YLC Boxes – directora de Wins Panamá, se desarrolló el panel “Retos y oportunidades del sector logístico: Una visión bajo el liderazgo femenino”, con la participación de Carol Reales, CEO Whale Logistics; Shaleen White, vicepresidente de Desarrollo Comercial para Latinoamérica de S2 Global Inc.; y Marianela Magallón, gerente de Logística y Soluciones Integrales de CB Fenton.

Casos de éxito en “Eficiencia Logística: Tendencias en el sistema de gestión de almacenes”, fue el siguiente panel, conformado por Demóstenes Pérez, cofundador y director comercial de IPL Group S.A.; Alex Marroquín, de Estratega global AI + Semiconductores| Guatemala; y moderado por Daniel Isaza Valdés, presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL) en calidad de moderador.

La jornada vespertina continuó con la conferencia “Logística sin límites. Casos de éxito y tendencias de automatización”, con el expositor Javier Zubizarreta, CEO – Smartlog Group, España. Luego, se presentó el conversatorio: “Transporte intermodal, un modelo de éxito en la logística”, invitándose a esta dinámica a Jocelyn Romero, Ceo – Multimodal Solutions; y Carlos Armando Caicedo Zapata, director Comercial de INBOUND LOGISTICS LATAM, México.

“El Paradigma de la Innovación en logística” fue la conferencia a cargo de Fabio Contino, socio fundador y director de Webpicking.com Argentina, que precedió al panel “Retail media: modelos de venta que conectan. El comprador omnishopper social, ecológico, exigente y tecnológico”, donde participaron Carlos Lozano, senior director de Supply Chain and Logistics de Log LAB Group SA de CV México; Luis Germán Ochoa, director consultor de Franquicia Dormimundo México; y Carlos Armando Caicedo Zapata, director comercial de INBOUND LOGISTICS LATAM – México como moderador.

El congreso concluyó con el Materclass: “Sostenibilidad en la cadena de suministro mediante la automatización de procesos e IoT”, dirigido por el facilitador: Carlos Fúquene de la Universidad Javeriana de Colombia, tras la ronda de conferencias “Relaciones comerciales con agentes logísticos europeos: Técnicas para un desarrollo exitoso”, presentado por Andrea Ursini, gerente de Latam Trade Lane – LOGFRET, Italia; “Inteligencia Artificial (IA) en la transformación del Supply Chain”, por Isabel Agudelo, investigador asociado – MIT Food and Retail Operations Lab (FaROL), Colombia; y “Trazabilidad de datos, procesos y productos mediante tecnología blockchain”, por Sergio Tertusio de ADEN.

COMPARTIR:

Iniciar conversación
1
Contáctenos
CCIAP
Bienvenidos a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Cómo podemos ayudarle?