La soberanía exige responsabilidad, madurez, unidad y acción

Soberanía
El presente y el futuro nos pertenecen a todos. Hemos demostrado antes que sabemos ponernos de acuerdo. Es momento de buscar los puntos en común para hacerlo nuevamente. Con responsabilidad, con firmeza, con transparencia, pero sobre todo pensando en Panamá. Porque si no logramos avanzar unidos, todos perderemos.

Soberanía es mucho más que el Canal. Pero es innegable que fue en la lucha por el Canal de Panamá y la zona canalera donde los panameños dimos un paso histórico por recuperarla e incorporarla a la Nación. Y una vez en nuestras manos, supimos honrar este logro como país: apostando al diálogo, al consenso y acuerdos nacionales que nos permitieron construir el marco constitucional que hoy lo rige y tomar, como panameños decisiones trascendentales como la ampliación del Canal.

Hoy, Panamá enfrenta nuevos retos. Desafíos complejos que exigen nuevamente sentarnos en la mesa con seriedad y sentido de país. Como lo hemos hecho en múltiples ocasiones, no hacer nada no es una opción.

Reconocemos que el Órgano Ejecutivo ha puesto en el debate temas cruciales para el presente y futuro del país: la situación de la Caja de Seguro Social, el destino de la mina, la urgencia del proyecto de Río Indio y otros. Sin embargo, también es cierto que estos esfuerzos deben ir acompañados de una comunicación dinámica y clara, acorde con los tiempos que vivimos.

En relación con la Caja de Seguro Social, es indispensable hablar con la verdad. No se ha modificado la edad de jubilación. Es falso que esta haya aumentado. Se incluyó la propuesta de incrementar la cuota patronal, como pedían los trabajadores de la construcción y los docentes, entre otros sectores, y se ha respetado la naturaleza pública y social de esta institución; la Caja de Seguro Social no se privatizó.

Sobre la mina, enfrentamos una realidad: la excavación existe. Ignorarlo sería irresponsable y dañino para el medio ambiente. Debemos decidir, con base a evidencia y criterios técnicos, como manejar esta situación de forma segura y beneficiosa para Panamá.

La creciente necesidad de asegurar fuentes de agua hace que los proyectos hídricos como Río Indio representen una solución a largo plazo a una de nuestras necesidades más críticas. Agua para consumo humano, para la agricultura, para la industria y para garantizar la operación continua del Canal. ¿Y quién mejor que la Autoridad del Canal de Panamá – institución que ha demostrado eficacia, transparencia y visión en 25 años de gestión – para liderar esta solución?

Además de los temas locales, el entorno internacional también cambia. Hoy, una nueva administración en los Estados Unidos – nuestro principal socio estratégico – está redefiniendo el juego global. Esta relación debe manejarse con inteligencia, estrategia y visión de futuro. No con pasiones ni con cálculos políticos.

Hoy, más que nunca, Panamá necesita responsabilidad, unidad, madurez, compromiso y acciones. Obstaculizar decisiones fundamentales, sin siquiera acceder a sentarnos frente a frente, a presentar posturas propositivas, es negarnos a ver con claridad.

El presente y el futuro nos pertenecen a todos. Hemos demostrado antes que sabemos ponernos de acuerdo. Es momento de buscar los puntos en común para hacerlo nuevamente. Con responsabilidad, con firmeza, con transparencia, pero sobre todo pensando en Panamá. Porque si no logramos avanzar unidos, todos perderemos.

Juan Alberto Arias S.
Presidente CCIAP

COMPARTIR:

SOBRE NOSOTROS

Como entidad representativa de importantes grupos del sector privado de Panamá, esta Institución brinda a sus asociados diversos servicios que contribuyen al pleno desarrollo de sus actividades comerciales, industriales, agrícolas y profesionales.

2021 © CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ

PRIVACIDAD

Iniciar conversación
1
Contáctenos
CCIAP
Bienvenidos a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Cómo podemos ayudarle?