Sector humanitario busca alianza estratégica con la empresa privada para crear acciones y negocios conjuntos

Plataformas Logísticas Humanitarias
CCIAP y MINGOB a través del CLRAH desarrollan taller magistral sobre “Plataformas Logísticas Humanitarias”.


El Ministerio de Gobierno (MINGOB) a través del Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) en alianza estratégica con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y el Consejo Empresarial Logístico (COEL) organizaron el taller magistral sobre “Plataformas Logísticas Humanitarias”, con el fin de presentar la importancia de la empresa privada en el sector humanitario como socio estratégico que les permita identificar acciones claves para futuros negocios, y también conocer cómo y dónde estos operan a fin de realizar acercamientos comerciales fructíferos para ambas partes.

Durante este encuentro, los participantes pudieron intercambiar ideas, información e interacción con el especialista internacional Jorge Zequeira, Coordinador Regional de Seguridad y Relaciones Cívico Militares de Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

“Promover alianzas estratégicas ha sido clave en la administración del Excelentísimo Señor Presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen y hoy reforzamos el valor que tiene y ha tenido el sector privado en el desarrollo del país, y que, de la mano de nuestro Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria, CLRAH podemos contribuir al fortalecimiento de la Plataforma Logística Humanitaria de la República de Panamá”, comentó Roger Tejada, ministro de Gobierno.

Por su parte, Marcela Galindo, presidente de la CCIAP destacó que “esta es la oportunidad de realizar alianzas con entidades humanitarias. Nuestra plataforma logística ofrece un entorno ideal para hacer negocios en la región dada su estabilidad política y económica. Somos la primera nación latinoamericana con los niveles más altos de desarrollo de infraestructuras logísticas, y tener la oportunidad de recibir aquí a delegaciones de asistencia humanitaria, es importante para el sector empresarial quien siempre juega un papel importante en el desarrollo económico del país”.

Asimismo, señaló que “las empresas panameñas e internacionales pueden generar y concretar oportunidades de servicios logísticos entre los potenciales proveedores y las entidades humanitarias que requieren insumos para atender las diferentes emergencias que surgen en situaciones de crisis o emergencia en la región”.

En tanto, Edgar Urrutia, presidente del COEL, manifestó que “a la fecha, nuestro país mantiene importantes hitos relacionados a su posición geográfica, como el país mejor conectado de la región, con significativos activos logísticos del transporte de mercancías, desde modernos puertos y carreteras transístmicas, hasta un oleoducto y eficientes zonas francas. Igualmente contamos con un importante aeropuerto regional que sirve como un gran centro de conexiones a más de 80 ciudades de las Américas, sin embargo, no nos podemos quedar dormidos y tenemos que seguir trabajando en mejora la eficiencia del clúster a través de la transformación digital y la implementación de nuevos proyectos de infraestructura”.

Temas del taller
La jornada inició con la introducción al taller por parte de la Claudia Herrera, secretaria ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).

Posteriormente, se desarrollaron las 5 sesiones de trabajo, la Comunidad Humanitaria en las Américas, el Estado y las Plataformas Logísticas Humanitarias, los Actores Humanitarios y sus Plataformas Logísticas Humanitarias, el Sector Privado y su importancia en las Plataformas Logísticas Humanitarias y el área de Tecnología en la Logística Humanitaria.

Durante la primera sesión, la Comunidad Humanitaria en las Américas, Bárbara Batista, asesora Regional de Respuesta a Desastres de la OCHA ROLAC, informó que esta comunidad humanitaria está conformada por una serie de actores claves para la respuesta a emergencias, con la finalidad que los actores humanitarios presentes en la región conocieran cómo operan e identificar potenciales socios de colaboraciones comerciales. Estos actores requieren de un mercado de insumos y servicios robusto para la preparación, respuesta y recuperación a desastres.

En la sesión dos, relacionada al Estado y las Plataformas Logísticas Humanitarias, Alberto Sierra, director ejecutivo del CLRAH y Giuseppe Saba, CEO de la Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái (IHC), compartieron experiencias de cómo los estados han creado Hubs Humanitarios y sus proyectos de expansión para el fomento de alianzas y colaboraciones entre la comunidad humanitaria, el sector privado de insumos y servicios, y la transferencia de conocimientos.

Alrededor del mundo, existen países que han desarrollado plataformas logísticas humanitarias buscando no solo fortalecer la respuesta a desastres y emergencias, sino también promover sinergias para el desarrollo comercial que este sector requiere.

Seguidamente en la tercera sesión, relacionada a los Actores Humanitarios y sus Plataformas Logísticas Humanitarias. donde los representantes de organismos humanitarios internacionales compartieron su cadena de suministro global, regional y presentaron su proceso de adquisición de insumos de su red. Conto con las experiencias de Stefano Riera, gerente de compras operativas, GHS&SCM Américas Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC); Andrés Rodríguez, oficial regional de adquisiciones del Programa Mundial de Alimentos (WFP); Roger Llevat, oficial senior regional de suministros Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Pablo Llopis, especialista de Cadena de Suministros para Latinoamérica y el Caribe Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Más adelante en la sesión cuatro, se analizó el tema sobre Sector Privado: Oportunidades de Negocios con Plataformas Logísticas Humanitarias, donde se evidenció que el sector privado es un socio estratégico clave e imprescindible en el sector humanitario. Su capacidad como proveedor de insumos y servicios son sumamente valiosos para el abastecimiento de operaciones de emergencia y reactivación económica.

En este espacio, representantes del sector privado de servicios e insumos compartieron experiencias de éxito al trabajar con los actores humanitarios, cómo se genera esta relación comercial y el impacto económico positivo en sus organizaciones.

En este punto, Manuel Sosa, asesor del CEPREDENAC desarrolló una introducción sobre la importancia del sector privado en las plataformas logísticas humanitarias., Henry Kardonski, director Ejecutivo, London & Regional Panamá expuso sobre la Plataforma y Ecosistema para actores humanitarios. Mientras que, a través de un panel de experto desarrolló las experiencias de éxito como proveedores de actores humanitarios a cargo de Carlos Gisbert – Logística Humanitaria, Florian Rhiza N., Network Coordination Specialist, Connecting Business initiative (CBi).

Como último punto, en la plenaria cinco, se abordó el tema como la Tecnología en la Logística Humanitaria, ha jugado un rol clave en la agilización de las coordinaciones de logística humanitaria, permitiendo eficiencias en las diversas fases del ciclo de una emergencia. En esta sesión, se contó con la oportunidad de intercambiar experiencias y mejores prácticas con expertos representantes de organismos internacionales y regionales.

Entre los expertos que participaron figuran, Patrick Adler, de la división Global de Cadena de Suministros
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Copenhague, Dinamarca – Virtual con el tema Automatización en Centros de Distribución para la eficiencia en la asistencia humanitaria; Noor Alnahhas, CEO de Nybl – Empresa con sede en la Ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, presentó la Optimización en la generación de indicadores humanitarios globales, banco de datos humanitarios.

En tanto, que Manuel Sosa, asesor del CEPREDENAC esbozó sobre el desarrollo de Software para la implementación de mecanismos regionales de respuesta, por su parte, Ángel Buitrago, oficial de resiliencia, IT y Operaciones en la Unidad de Tecnología (WFP), uso de drones en la coordinación y respuesta logística de asistencia humanitaria.

Del mismo modo, se propiciaron oportunidades de conversación y Networking de manera continua a lo largo del evento.


Este taller Magistral “Plataformas Logísticas Humanitarias, que se desarrolló en el marco del 7° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, contó con la participación de desarrolladores de plataformas logísticas; representantes empresariales vinculados al comercio exterior, transporte, y desarrollo de infraestructuras estratégicas; agentes, aduaneros, puertos, Cámaras y organizaciones empresariales, así como funcionarios y representantes de administraciones y organismos relacionados con la asistencia humanitaria, logística, academia.

Patrocinadores
Esta iniciativa humanitaria fue patrocinada por el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Connecting Business Initiative y Panamá Pacifico.

Datos de CLRAH
El CLRAH adscrito al Ministerio de Gobierno y desde enero de 2019, cuando inició operación ha asistido a través de sus usuarios internacionales en diferentes situaciones de emergencias y crisis humanitarias, en la región Latinoamericana y El Caribe, en eventos adversos extremos como la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, el Huracán Dorian, Bahamas (2019), los Huracanes Eta y Iota, Centroamérica (2020), El Volcán La Soufrière en San Vicente y las Granadinas (2021), el terremoto en Haití (2021) y en la pandemia del COVID-19.


Al mismo tiempo, la asistencia humanitaria despachada por los usuarios internacionales (Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, IFRC y el Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas, UNHRD) en respuesta a la Pandemia por el Covid -19, se desagrega de la siguiente manera, en el año 2020, 579 toneladas por un valor de US$ 10.44 millones y en el año 2021, 464.6 toneladas por un valor de US$18.87 millones.


Sobre la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), principal gremio del sector privado fue fundada el 17 de mayo de 1915 con el propósito de “promover, conectar y defender a la empresa privada”. Actualmente está conformada por cerca de 1,700 empresas, clasificadas en 15 sectores de la economía nacional y trabaja activamente para procurar el crecimiento de la actividad comercial, industrial, agrícola y de servicios, además, de cooperar en el estudio de los problemas económicos y sociales que afecten la economía del país.

COMPARTIR:

RONDA INSTITUCIONAL
PORTAL DE MIEMBROS
Iniciar conversación
1
Contáctenos
CCIAP
Bienvenidos a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Cómo podemos ayudarle?