La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y los aliados del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, presentaron el VII informe de Calidad de Vida. En esta ocasión el sector de análisis es la Seguridad Ciudadana, desde una dimensión objetiva con estadísticas y subjetiva para poder determinar los niveles y las características de la victimización y el comportamiento de la percepción de la seguridad ciudadana.
El objetivo de este VII informe es analizar de manera integral los principales indicadores estadísticos relacionados con el crimen y la violencia en Panamá, abordando tanto aspectos objetivos como las percepciones de la ciudadanía. Se sustenta en datos de fuentes oficiales nacionales e internacionales dentro del período 2019-2024.
Con este estudio, la CCIAP se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible -ODS 16 de la ONU (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), analizando delitos como homicidios, hurtos, robos, violencia doméstica, lesiones personales, femicidios y violaciones.
Juan Arias, presidente de este gremio empresarial, expresó que, la seguridad ciudadana es mucho más que un asunto de control del crimen; es un componente esencial del bienestar humano. Su promoción exige instituciones sólidas, sistemas judiciales eficaces, políticas públicas bien articuladas, y una sociedad civil empoderada. Pero también demanda un sector privado ético, vigilante y comprometido con el desarrollo del país en el marco del respeto a la ley.
Explicó que el informe de Panamá, ¡cuéntame! reveló importantes avances, pero también desafíos significativos. Entre ellos, el aumento de ciertos tipos de delitos tales como la violencia doméstica, el crimen organizado, así como ciertos delitos de alto impacto como los hurtos, los homicidios y los robos han aumentado del 2019 al 2024.
Resultados del informe
Le correspondió a Renán Arjona, coordinador de Panamá, ¡cuéntame!, presentar los resultados de este informe, enumerando los principales hallazgos del estudio que reflejan una situación de seguridad ciudadana compleja y en evolución en Panamá, con incrementos preocupantes en delitos como estafas, femicidios y violaciones, así como una reconfiguración de la criminalidad organizada y las pandillas.
Aunque la tasa de homicidios ha disminuido en 15 años, el reciente repunte genera preocupación. Además, se mantiene un alto registro de denuncias por casos de violencia doméstica, siendo en su mayoría las mujeres las más afectadas por este delito, con más de 100,000 denuncias en los últimos 6 años (2019 al 2024).
Hallazgos encontrados
Entre los principales descubrimientos de este reporte, se detectó que de 1991 hasta el 2024 los delitos denunciados en el Sistema Penal Acusatorio (SPA) se cuadruplicó. Es decir, que la tasa de delitos denunciados por cada 100 mil habitantes pasó de 998.1 delitos en 1991 a 2,335.6 delitos denunciados en 2024. De un promedio de 69 delitos por día en 1991 se pasó a registrar un promedio de 289 delitos por día.
Estadísticas de los delitos denunciados
Los delitos contra el patrimonio económico (31%), contra el Orden Jurídico Familiar y el Estado Civil (22%), contra la Seguridad Colectiva (17%) y contra la Vida y la Integridad Personal (13%) concentran el 83% del total de los delitos denunciados.
No obstante, se observó un incremento del 22% en los delitos denunciados entre 2019 y 2024. Durante estos años las estafas y fraudes aumentaron en un 103% impulsadas por el auge del comercio electrónico en la postpandemia; mientras que los delitos de alto impacto como maltrato al menor (30%), lesiones personales (30%), violación (24%), homicidios (22%) y hurtos (15%) aumentaron considerablemente en sus denuncias entre los años 2019 y 2024.
En tanto, entre los años 2023 y 2024 se observó un leve incremento de 4% en las denuncias de los delitos. Además, durante estos años los femicidios y violaciones aumentaron considerablemente en un 53% y 39% respectivamente; mientras que otros delitos de alto impacto crecieron levemente en sus denuncias, tales como hurtos (9%), homicidios (5%), robos (3%) y lesiones personales (1%). Las estafas y fraudes a nivel nacional marcaron un aumento de 8% las denuncias por este tipo de delito.
Homicidios
Panamá redujo su tasa de homicidios en 10 puntos porcentuales entre los años 2009 y 2024, aunque en los últimos 3 años el indicador aumentó a 13 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Sin embargo, a nivel regional, la tasa de homicidios de América Latina y el Caribe es de 20.2 por cada 100 mil habitantes. Para el 2024, siendo Islas Turcas y Caicos (103.1) en el Caribe y Ecuador en América Latina (38.8) las que presentan las mayores tasas de homicidios en estas regiones. Mientras que República Dominicana (9.6) y El Salvador (1.9), representaron las tasas más bajas en la región.
Pese a eso, a nivel provincial del país, la provincia de Colón tiene la mayor tasa de homicidios del país (39.0 por cada 100,000 habitantes), superando a países como Honduras (31.1), Colombia (25.4) y Venezuela (26.2) por cada 100 mil habitantes e inclusive igualando a Ecuador (38.8 por cada 100 mil habitantes)
En cambio, los distritos de Panamá (36%), Colón (17%), San Miguelito (17%), Arraiján (7%) y La Chorrera (3%) concentran la mayor proporción de homicidios en el país.
Conforme a cifras preliminares del Ministerio Público del año 2024, el 51% de las víctimas de homicidios tienen entre 18 y 34 años, asimismo, el 90% de las víctimas son hombres versus el 2 % mujeres. El 77% de los homicidios se cometen con arma de fuego. Las causas principales móviles de este delito se concentran en rencillas delincuenciales, pandillerismo, narcotráfico y ajuste de cuentas (48% en 2023, frente 59% en 2022).
Crimen organizado
Sobre el crimen organizado, el documento destaca que, en base a estadísticas de la Dirección Nacional de Inteligencia Policial, se reflejó una tendencia preocupante más del 50% de los homicidios son cometidos por grupos de pandillas y grupos relacionados con el crimen organizado. Entre el 2019 y 2024 el número de pandillas judicializadas casi se duplicó, de 93 pasó a 181, en el último año. Y la mayoría de ellas se ubican en las provincias de Panamá (48%); Colón (18%) y Chiriquí (13%).
Delitos contra la mujer
Con respecto a la violencia contra las mujeres, un total de 244 mujeres fueron asesinadas por razones de género en Panamá desde 2014, de los cuales el 63% del total de los femicidios fueron cometidos con armas de fuego y arma blanca.
De acuerdo con cifras del Ministerio Público del año 2024, la mayoría de las muertes de mujeres por razón de género en Panamá ocurrieron en el ámbito de las relaciones de pareja vigentes o finalizadas (exparejas). Un 70% de los femicidios ocurrieron entre las edades de 18 a 39 años.
Por otro lado, el delito de violencia doméstica mantiene niveles altos de denuncias, con más de 100,000 denuncias en los últimos 6 años (2019 al 2024), aunque se registró una disminución de las denuncias del 8% entre los años 2019 y 2024.
Cerca del 80% de las victimas por violencia doméstica en los últimos años han sido mujeres y factores como la masculinidad, los patrones culturales en el hogar y la impunidad han incidido en el perfil del agresor en este delito.
El reporte de Panamá, ¡cuéntame!, subraya que el delito de violaciones aumentó un 103% entre 2015 y 2024, con un incremento del 13% en los últimos dos años. Asimismo, Panamá tuvo la tasa más alta de violaciones en América Latina (76.3 por cada 100,000 habitantes en 2022, según la OEA) y ocupa el segundo lugar en Las Américas, superado por Granada.
Por su lado, la comarca indígena como Ngäbe Buglé (2,211 por cada 100,000 habitantes), y las provincias como Bocas del Toro (214 por cada 100 mil habitantes) y Darién (115 por cada 100 mil habitantes) poseen las más altas tasas de violación en el país. Además, el 74% de las víctimas de violación son menores de edad, en edades de 10 a 17 años.
Detenidos en los centros penitenciarios
Actualmente,Panamá tiene una población carcelaria de 24,305 detenidos (15,773 detenidos que no han sido procesados y 8,532 detenidos que han sido condenados), según cifras del Ministerio de Gobierno al 30 de septiembre de 2024.
El documento resalta que el sistema judicial presenta desafíos significativos. Uno de ello, es que el 35% de los detenidos en Panamá no ha sido sentenciado en los últimos tres años (2022-2024), lo que significa que 4 de cada 10 privados de libertad no cuentan con una condena formal.
Indicadores subjetivos
Para lograr algunos de los hallazgos, se hizo una séptima encuesta de la percepción de Seguridad Ciudadana. El alcance del estudio se utilizó como instrumento un cuestionario, con una duración aproximada de 20 minutos que se hizo a nivel nacional con excepción de la provincia Darién y las comarcas indígenas. La muestra fue de 1,222 personas mayor de edad distribuidas según el peso poblacional, la cual se entrevistó del 17 de marzo al 4 de abril de 2025. El margen de error muestral es de ± 2.83%, con un nivel de confianza del 95%.
Entre los datos más relevantes de esta esta encuesta a los ciudadanos, presentada por María Alejandra Cuéllar, gerente general de The Marketing Group se destaca:
· La percepción ciudadana sobre la seguridad en Panamá revela una visión crítica del entorno nacional (59%), aunque algo más optimista a nivel local (55%).
· A nivel de provincias la percepción de inseguridad, los porcentajes se mantienen de la siguiente forma, Panamá Oeste con 79%, Chiriquí 71%, Provincia Centrales 56%, Panamá y Colón con un 51%.
· La mayoría de quienes se sienten inseguros perciben que la situación ha empeorado en general, a nivel nacional con un 65%.
· Por otro lado, las pandillas (46%) y delincuencia común (23%), son vistas como las principales causas de muertes violentas, por encima de factores sociales o domésticos.
· En relación con la experiencia de victimización en Panamá, aunque baja en términos generales (11%). Es decir, 1 de cada 10 panameños declara haber sido víctima de algún delito en el último año.
· Robos (37%) y homicidios (27%) concentran las principales experiencias de victimización, reflejando un impacto directo en la vida de los ciudadanos.
· La baja denuncia (47%), la falta de resultados efectivos y la escasa compensación a las víctimas (27%) refuerzan la percepción de impunidad. A nivel personal, la población responde modificando su conducta y reforzando la seguridad del hogar, aunque un sector significativo no toma medidas, lo que sugiere una mezcla de inseguridad, desprotección y vulnerabilidad institucional.
· La violencia en el hogar es vista como frecuente (84%) y socialmente inaceptable (89%), especialmente cuando afecta a la mujer. La población identifica tanto factores individuales (celos, alcohol, machismo) como problemas socioeconómicos (desempleo, pobreza) como causas fundamentales.
· Además, 5 de cada 10 entrevistadosno percibe confianza en las instituciones de seguridad panameñas. SENAFRONT (28%) y SENAN (25%), entre las instituciones mejor evaluadas, pero con baja valoración general. Alta desaprobación hacia el Ministerio de Seguridad (56%) y Sistema Penitenciario (52%).
La presentación de este VII Informe de calidad de vida, Panamá, ¡cuéntame! contó con la colaboración como socios patrocinadores a la empresa Tetrapak, y de aliados estratégicos con representatividad del sector privado, de organismos no gubernamentales, como el Sistema de Naciones Unidas (incluyendo a todas sus agencias, programas y fondos), la Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO), SUMARSE, The Marketing Group, Centro Nacional de Competitividad (CNC), la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, y Fundación del Trabajo.
Así como otras organizaciones como la Fundación Jesús Luz de Oportunidades y a instituciones como la Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional de Panamá, Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) del Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Gobierno, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Secretaría Técnica de Gabinete Social.
También, intervinieron entidades internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial (BM), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).